Historia del Periodismo

(V)


Por Jesús Alberto Rubio

 

Continuemos con esta riqueza de historia del periodismo en México.

 

Lo vale.


Periodismo literario y científico
 

Con todo y que comenzaban a circular gran cantidad de impresiones de toda clase, especialmente para fines religiosos y catequizantes, fue en esa época cuando surgieron las primeras expresiones de difusión cultural que propiciaría el surgimiento n del primer periódico literario y de divulgación científica. 

Uno de los precursores del periodismo literario fue el ilustre mexicano José Antonio Alzate.

Sus esfuerzos cristalizaron y logró publicar durante tres meses (de marzo a mayo de 1768) el que fue llamado “Diario Literario”

Alzate fue célebre por sus conocimientos en astronomía y una gran parte de su vida la dedicó a realizar observaciones meteorológicas. 

Fue de los primeros en construir un pararrayos en México. Fue eclesiástico pero a la vez un gran hombre de ciencia. 

Los inicios del periodismo literario tendrían su culminación al siglo siguiente con la publicación del “Renacimiento” de Ignacio Manuel Altamirano y después con “Revista Azul” de Manuel Gutiérrez Nájera

En el desarrollo de un periodismo distante al eclesiástico surgió también la figura de José Ignacio Bartolache, considerado el iniciador del periodismo de divulgación científica. 

El 17 de octubre de 1772 editó el “Mercurio Volante”, siendo su director, dedicando sus contenidos a la divulgación de la física, la química y la medicina. 

Bartoloche nació en Guanajuato, estudió en San Ildelfonso y una vez que concluyó sus estudios de Medicina comenzó a publicar sus trabajos sobre ciencia. 

Debemos observar que la publicación de temas relacionados con la política o la religión, era un tabú de la época. 

Periodismo mexicano del siglo XVIII

(Imprenta de Rivera Calderón y las gacetas 1722-1809) 

Recopilemos: 

Tanto la Gaceta de México  –que inició en 1722 el periodismo regular en la Nueva España– como otro tipo de impresos, especialmente libros, se editaron en la imprenta de los herederos de la viuda de Miguel Rivera Calderón

Cabe destacar que la familia de los Rivera Calderón dominó los ramos de la impresión y la distribución de libros por más de un siglo (1631 - 1768). 

La casa matriz estuvo ubicada en la calle Empedrillado, después el No. 1 de la Monte de Piedad y a ese lugar se le considera la cuna del periodismo mexicano. Más tarde, los Rivera Calderón establecieron otras sucursales en la capital de la Nueva España. 

Esa imprenta, contribuyó en gran forma a la divulgación de la cultura colonial y constituyó lo que fue la primera empresa editorial de ese tiempo. Se clausuró en 1768 al ser cancelado el privilegio real bajo el cual vivía. 

Como en las metrópolis europeas 

Cabe advertir que Juan Ignacio de Castorena Ursúa y Goyeneche fundó la Gaceta de México como un periódico regular en la Nueva España invocando el uso común a las principales metrópolis europeas, extendido ya a la América, con la costumbre de reunir las noticias de cada mes, en un cuaderno mensual. 

Algunas notas del periodismo se observa ausencia de comentarios de tipo político especialmente.

Al respecto, Castorena dice: “No se hacen reflexiones políticas porque se goza de un gobierno pacífico, y porque las máximas de estado gobiernan por el irreflagable dictamen de nuestro Soberano”. 

El periodismo en esas épocas era una especie de ejercicio burocrático y los autores de gacetas no podían escapar a la libertad de opinión. 

Aun cuando Castorena figura como autor único de la recopilación, clasificación y edición de las noticias, consta que buscó informantes en las distintas demarcaciones del virreinato, especialmente entre las autoridades eclesiásticas o civiles que, por razón de sus cargos, estaban cerca de “las fuentes”. 

La llegada de buques a los puertos novohispanos significaba el arribo de noticias diferentes. 

La información se organizaba generalmente por orden cronológico, todas las noticias de un mismo día, separadas solo por un punto. 

Existía un predominio evidente de informaciones de tipo religioso, lo cual da una idea del ambiente social que vivía la Colonia.


Mostrar texto citado

Comentarios

Entradas populares de este blog

DE AQUÍ Y DE ALLÁ...¡CUÁNTO QUÉ CONTARLE!

JULIO URÍAS... ¡POR VOLVER!

JUAN CARLOS GONZÁLEZ Y SUS CHARROS DE JALISCO CAMPEONES