TED WILLIAMS:


Al Bat42: Fue piloto del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial y después en la de Corea; en la primera, se distinguió como instructor de vuelo en la Estación Aeronaútica de Pensacola enseñando a los pilotos jóvenes como volar el F4U Corsair.

 

Cuando concluyó el conflicto bélico él estaba en Hawaii y fue liberado del servicio activo en enero de 1946, aunque permaneció en las Fuerzas de Reserva de los Marines. Sin embargo, en 1952, a la edad de 34, fue llamado de nuevo a servicio activo para la Guerra de Corea.

 

Después de ser entrenado con el nuevo F9F Panther en la Estación Aérea de los Cuerpos de Marines de Cherry Point, Carolina del Norte, fue asignado en Corea al Escuadrón de Ataque de los Marines 311 (VMF-311).

 


Salva la vida

 

El 16 de febrero de 1953, Williams fue parte de un ataque de 35 aviones contra una escuela de entrenamiento para infantería y tanques justo al sur de Pyongyang, Corea del Norte.

 

Durante la misión, munición de artillería antiaérea golpeó su avión y estropeó su sistema hidráulico y eléctrico, causando que Williams tuviera que prácticamente arrastrar su avión para aterrizar dificultosamente en la base de la Fuerza Aérea K-13 la cual estaba muy cerca de las líneas enemigas.

 

Después de salir del avión Williams comentó, "Corrí más rápido que Mickey Mantle".

 


Williams permaneció varios días en esa base hasta que su avión fue completamente reparado con el cual luego regresó a su estación de la Marina. Por estas acciones se le otorgó la Medalla Aérea.

 

Williams voló en 38 misiones de combate antes de ser retirado en junio de 1953 por molestias causadas por una antigua infección del oído.

 


Aunque estas ausencias que le tomaron cinco años de su carrera limitaron los totales de su carrera, Williams nunca se quejó sobre el tiempo que dedicó al servicio militar.

 

En el Fenway

 

Es famosa aquella área del jardín derecho del Fenway que se reconstruyó en 1940 para el bullpen y que fue denominada “Williamsburg” por los jonrones que comenzó a pegar el entonces un prospecto llamado Ted Williams.

 

En los "bleachers" del jardín derecho hay una solitaria butaca roja rodeada de puras azules; es el asiento 21, de la fila 37, de la sección 42. Se debe al cuadrangular más largo en la historia de este recinto, bateado por Ted Williams el 9 de junio de 1946. Un tablazo de 502 pies que llegó hasta el punto en donde está ubicada esta butaca.

 

Dos veces ganó la TCB

 


Ted Williams, en la Americana, y Rogers Hornsby, en la Nacional, son los únicos en ganar dos veces la triple corona de bateo.

 

Teddy lo hizo en 1942 y 1947; Rogers, el 22 y el 25, con Cardenales.

 

El último bateador que ganó la Triple Corona fue Miguel Cabrera (2012), único latinoamericano en hacerlo, y sólo antes lo había logrado Carl Yastrzemski, con los Medias Rojas de Boston en 1967.

 

1909: Ty Cobb. 1922: Rogers Horsby. 1925: Rogers Horsby. 1933: Chuck Klein. Jimmie Foxx (1933), Lou Gehrig (1934); Mickey Mantle (1956) y Frank Robinson (1966) también lograron esa hazaña en la Liga Americana.

 

En la Liga Nacional nadie logra ese truco desde 1937 cuando Joe Medwick lo consiguió con los Cardenales de San Luis.

 


Batear .400

 

Solamente 13 jugadores han bateado sobre .400 desde 1900.

 

Ted Williams lideró la Liga Americana con promedio de .406 en 1941; ha sido el último bateador de .400.

 

Pero anote lo que sigue: Ocurrió que al final de la temporada “El Escupidor” tenía .400 y su mánager le propuso ir a la banca en el doble programa de la última fecha; sin embargo, se opuso y esa jornada pegó de 8-6 para terminar con 406.

 

“The Kid” tenía 23 años de edad y apenas jugaba su tercera temporada completa en las Grandes Ligas…siempre con los Red Sox.

 


En la Liga Nacional, Bill Terry, de los Gigantes de New York, bateó .401 en 1930. Y desde entonces, nadie más.

 

Ah: Rogers Hornsby (.424 en 1924 y .403 en 1925) fue el último bateador derecho que conectó para .400 en la Liga Nacional.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

DE AQUÍ Y DE ALLÁ...¡CUÁNTO QUÉ CONTARLE!

JULIO URÍAS... ¡POR VOLVER!

JUAN CARLOS GONZÁLEZ Y SUS CHARROS DE JALISCO CAMPEONES