DESCANSA EN PAZ AMIGO Y COLEGA LÓPEZ CÉLIS
Luis
Alfonso López Celis tuvo plena vida en la comunicación
Por Jesús Alberto Rubio
Salazar.
Descanse en paz nuestro colega
y amigo Luis Alfonso López Célis.
Antes de compartirle
sobre él, le diré:
Excelente la noticia de que Atlanta subió a Alex Verdugo luego de que pegó par de jonrones en su equipo de Triple A; también, que Isaac Paredes conectó su tercer obús en igual número de juegos con Astros (3 CP); el sexto rescate con Seattle de Andrés Muñoz (0.00 de ERA) y 12 K en ocho episodios; Joey Meneses por llegar a once dobletes y 7CP con los Syracuse Mets; y Alejandro Kirk, por su su primer cuadrangular y un doblete con Blue Jays .... e igual a Padres (6-0) a Rockies que no recibió carrera en la serie de 3 juegos y con su pitcheo arribando a 34 innings sin recibir carrera. (San Diego es líder de la MLB con 13-3)... y así, my friends.
y así, my friends.
Vayamos con López Célis:
En efecto, hablar del
gran colega es hacer referencia a toda una vida en la comunicación (más de cinco
décadas).
Su historia en el
periodismo deportivo mostró infinidad de vértices y ángulos del todo
interesantes por su incursión en prensa escrita, radio y televisión.
En su magnífica actividad
profesional de más de cuatro décadas no sólo se dedicó al abordaje del tema del
rey de los deportes ya que representó todo un peculiar y distinguido personaje
amante del deporte, el beisbol, el cine, la música, el arte y la cultura en
general.
Gran amigo, además.
Sus
inicios…
En una charla con él la
pregunta obligada giró en torno a cómo se interesó en incursionar en la
actividad periodística y su respuesta fue: “de pronto se me ocurrió decirle a
Abelardo Casanova que yo podría ser su editor deportivo”.
Luis Alfonso recordó que en
aquellos días estaba cocinándose el proyecto del Diario Información, en
Hermosillo, “y sin tener experiencia alguna, me corrí el riesgo al ofrecerme
como jefe de deportes, con arrogancia más propia de un veterano”.
Cierto es que, Casanova
lo vio con buenos ojos, con perspectiva profesional como nueva generación en
esa rica actividad, dándole toda su confianza para que se hiciera cargo de esa
responsabilidad.
Eduardo Gómez Torres,
Federico Coker, Jayo Acosta, López Célis, Jesús Durán Santeliz (Windy), y Nacho
Cadena
Y así, el 1 de agosto de
1972 apareció el primer ejemplar del periódico Información, por lo que, en su
contenido, ya iba su primera columna: “Palco”.
Un mundo nuevo dentro del
horizonte de la comunicación se le abría en aquel instante a Luis Alfonso.
“De ahí en adelante mi
trabajo ha sido una Luna de Miel en el periodismo; en un principio escrito y
con el tema deportivo como su esencia, pasando posteriormente a los micrófonos
y cámaras que es donde actualmente me desplazo con una temática más amplia en
la cual el deporte ocasionalmente forma parte protagónica”.
Enseguida, acotó:
“Desde luego que en este
transcurrir por los vericuetos de la comunicación, la colección de anécdotas ha
sido rica en variedad aun cuando me parece que es en el terreno deportivo donde
puedo encontrar mis pasajes más vívidos”.
Por ello, describió
momentos trascendentes que le tocaron su vida en su trayectoria:
Hizo evocación de cuando
le tocó en 1974 ser el cronista más joven de todos los que daban cobertura a la
primera Serie del Caribe que se jugaba en tierras mexicanas, precisamente en el
Estadio Héctor Espino de la capital sonorense.
Citó que en aquel primer
clásico latino le fue de una enorme satisfacción haber conocido a Buck Canel,
decano de la crónica beisbolera, haciendo migas con él luego de su primer
contacto a través de una entrevista desarrollada en habitación del Hotel San
Alberto.
“Siento raro porque es la
primera vez que entrevisto a un periodista”, le dije. El viejo empequeñeció aún
más sus ojillos con una sonrisa, mientras bromeaba: “sí… es algo así como un
incesto…”, comentó.
Hacia
distintos horizontes
Luis Alfonso López Celis
señaló que décadas más tarde la palabra escrita siguió en él, pero que ya el
campo de acción se le abría en distintos horizontes.
Mencionó que hizo radio y que su primera narración de box, a través de la XEHQ, fue en una pelea de campeonato nacional, con Norberto Cabrera exponiendo el título. Posteriormente, añadió, las cosas se le fueron dando de tal manera que de pronto ya estuvo inmerso en la televisión.
También, Luis Alfonso
valoró en toda su dimensión haber dado otras coberturas a dos Series del Caribe
consecutivas en Hermosillo: 1992) y Mazatlán, 1993, para la empresa Televisa.
En esos eventos, dijo,
alternó con Sonny Alarcón, Mago Septién, Pepe Segarra y lo que calificó como ese
enorme talento de la narrativa que siempre ha sido Toño de Valdés.
Con Zaira Fernández.
Consideró que fueron muchas
las satisfacciones dentro de la comunicación y que no duda haya sido el beisbol
lo que más le marcó en su andar por estos caminos.
“No es un espacio de este
tamaño aquel en el que logre escribir todo lo que he vivido, pero sí puedo
extraer parte del enorme sentimiento emotivo que me han dejado situaciones
donde las relaciones humanas han sido mis maestras de vida”, puntualizó el gran
colega.
Y, decir que Héctor
Espino pasó de ser mi ídolo para convertirse en un gran amigo, apenas llega a
ser un pequeño ejemplo de todo ello, sostuvo.
Eso y más me dijo aquel
día en la amable charla…
Descasa en paz, Amigo.
Comentarios
Publicar un comentario